Murió el genio creador de la teoría de los Agujeros Negros

Sthephen

Foto REUTERS   (Info Vía El Colombiano)

Hawking nació en Oxford, Reino Unido, el 8 de enero de 1942, y desde los 21 años luchó contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que paralizó prácticamente todo su cuerpo y lo obligó a comunicarse a través de un sintetizador de voz desde 1985.

Se graduó de Oxford en 1962 y cuatro años después ya tenía su primer doctorado, del Trinity Hall de Cambridge, a pesar de que durante 24 meses sufrió los peores síntomas del inicio de la esclerosis.

Durante su carrera, Hawking coleccionó una docena de títulos honoris causa y distinciones por su trabajo científico, como la Orden del Imperio Británico (1982), el Premio Príncipe de Asturias (1989) y la Medalla Copley (1982).

Además, escribió decenas de libros de divulgación científica, entre los que se destacan La teoría del todo, El gran diseño, Breve historia del tiempo y El universo en una cáscara de nuez.

Sus brillantes ideas y su ingenio le hicieron ganar admiradores de todos los ámbitos, mucho más allá de la astrofísica, y se le llegó a comparar con Albert Einstein e Isaac Newton.

Nacido el 8 de enero de 1942, 300 años después de que muriera el padre de la ciencia moderna, Galileo Galilei, Stephen William Hawking se convirtió en uno de los científicos mejor considerados del mundo y entró en el panteón de los titanes de la ciencia.

La recopilación de sus mejores frases:

– “Somos solamente una estirpe avanzada de monos en un planeta menor de una estrella muy ordinaria. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales”.

(Entrevista en la revista alemana Der Spiegel, 1988)

– “Mis expectativas se redujeron a cero cuando tenía 21 años. El resto ha sido un regalo”.

(Entrevista en el New York Times, diciembre de 2004)

– “Creo que el desarrollo pleno de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana”.

(Entrevista en la BBC británica, 2014)

– “Vivo con la perspectiva de una muerte temprana desde hace 49 años. No tengo miedo a morir, pero tampoco tengo prisa”.

(Entrevista en el diario británico The Guardian, mayo de 2011)

– “Nadie puede resistirse a la idea de un genio tullido”.

(Entrevista en la revista estadounidense Time, setiembre de 1993)

– “Los que presumen de coeficiente intelectual son unos perdedores”.

(Entrevista en el New York Times, diciembre de 2004)

– “Si los extraterrestres nos visitan algún día, creo que el resultado será parecido a cuando Cristóbal Colón desembarcó en América, un resultado nada positivo para los nativos”.

(Documental “Into the Universe”, The Discovery Channel, 2010)

– “La cruz de mi celebridad es que no puedo ir a ningún lado sin ser reconocido. No basta con ponerme unas gafas oscuras y una peluca. La silla de ruedas me delata”.

Stephen William Hawking tras permanecer décadas postrado en una silla de ruedas y con respirador artificial, sufría la enfermedad degenerativa de Charcot. También conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), es una enfermedad neurodegenerativa paralizante rara, con unos 900 casos nuevos en España cada año, por ejemplo, Forma parte de un grupo de neuropatías motoras, que provocan una degeneración física progresiva, haciendo perder a los enfermos el control de sus músculos. En el caso de Hawking, por ejemplo, sólo era capaz de controlar un músculo de su cuerpo, de la mejilla. Empieza con la pérdida de la capacidad de mover los brazos y las piernas. Cuando la parálisis alcanza a los músculos del diafragma y la pared torácica, los pacientes pierden su capacidad respiratoria y requieren asistencia artificial.

(Visited 41 times, 1 visits today)

COMMENTS